para segundos medios..."El ahorro".
Objetivo
de aprendizaje: comprender la dinámica del ahorro como una estrategia eficaz
en el logro de objetivos a corto y largo plazo y como catalizador para una
calidad de vida.
No importa lo mucho o lo poco
que hagas, siempre guardar un poco.
Proverbio popular.
Actividad:
1.-
Lea comprensivamente el texto.
2.-Seleccione
una temática del texto y construya una opinión a favor o en contra. Utilice
apoyo para desarrollar su idea. (noticias del tema, opiniones de entendidos, informes,
etc).
3.
Lleve todo lo realizado a un tríptico.
4.-
En la portada del tríptico, escriba su nombre, curso y título de su opinión.
5.-Debe
incluir dos imágenes.
6.
Considere que el trabajo NO es copiar un texto, es desarrollar una opinión, con
sus puntos de vista y fundamentando sus planteamientos.
7.-
Los trabajos iguales tendrán, un dos por plagio.
8.-Debe
tener tres fuentes de donde se informo para desarrollar su idea.
9.-
El trabajo es individual.
10.
Sólo se permiten avances en clases, el docente se quedará con cada material en
cada clase. Cuenta con tres clases para hacer el trabajo, desde el día que se
entrega la guía al curso.
11.-
Si la guía se extravía la podrá encontrar en
http//algodeayuda.blogspot.cl.
El
correo del docente, para cualquier información es: esteorma@hotmail.com.
¿Qué es
el ahorro? .
Por
ahorro se entiende un porcentaje del
ingreso que no se destina al gasto, sino que se reserva para necesidades
futuras o para enfrentar algún imprevisto. Por ejemplo, guardar dinero para una
emergencia médica o para vacaciones, entre otras razones.
El ahorro
también tiene el propósito de ordenar el gasto para, posteriormente, poder
contar con ese dinero para distintos fines. Por ejemplo para aumentar la
pensión de jubilación o para comprar una vivienda que pueda arrendar
durante su retiro del mercado laboral.
El ahorro
es fundamental para establecer una reserva para el futuro. Gracias a éste, se
puede prever la auto-eficiencia económica para conformar un capital, que por
pequeño que sea, cubrirá compromisos futuros como por ejemplo:
Tomar
vacaciones y viajar, comprar una casa, mejorar su pensión de jubilación,
Solventar
emergencias médicas o de otro tipo, mejorar su situación financiera,
pagar sus cuentas pendientes, reinvertir ese capital en usted mismo,
para establecer algún tipo de negocio.
La
decisión de ahorrar en vez de gastar no solo depende de nuestro ingreso, sino
también de nuestras intenciones, expectativas y metas sobre nuestro futuro o el
de nuestra familia. Por ejemplo, si mi meta es comprar una casa, estaré
dispuesta o dispuesto a dejar de lado ciertos gastos para ahorrar.
Para
poder comprometerse con la tarea de ahorrar, es necesario un cambio de
perspectiva, ya que se cree que el ahorro es la diferencia entre el ingreso y
el gasto, pero debemos cambiar la ecuación, ya que el recurso que sobra por lo
general es poco o nada. En realidad, lo que ocurre es que se termina gastando
más que los recursos que ingresan.

Ingreso - gastos =ahorro. Esta ecuación no permite un ahorro.
Ingreso - ahorro = gastos. Esta ecuación posibilita el ahorro.
Debemos
considerar que el ahorro no es lo que nos sobra de nuestro ingreso, sino que
debe ser una práctica habitual, como un uso común de una parte del dinero de
nuestro ingreso.
Ahorrar
en periodos en que nuestro ingreso lo permite, nos ayuda a complementar los
ingresos en meses más malos. Así, el ahorro beneficia a quien lo practica, a la
comunidad y también al medio ambiente.
Si usamos
menos agua, electricidad o gas, estamos disminuyendo el gasto mensual y usamos
menos recursos del planeta.
Gastar
menos y ahorrar, es una estrategia saludable y conveniente para el presupuesto.
El
ahorro informal
Por
ahorro informal se entiende a cualquier acción que persiga la acumulación de
excedentes de forma doméstica o particular, sin la utilización de algún
producto o instrumento elaborado por alguna institución financiera.
Los
ahorros informales incluyen el ahorro de dinero en la propia casa. Mediante
este método, se tiene fácil acceso al dinero y se pueden evitar los costos de
transacción asociados con el ahorro en instituciones formales. Este tipo de
ahorro informal tiene dos desventajas significativas: la tentación de gastar el
dinero y el riesgo de robo. Se necesita una gran disciplina para evitar gastar
estos ahorros uno mismo o para negarse a las súplicas de otros miembros de la
familia. Más aún, el dinero ahorrado en casa no genera ningún interés y puede
por tanto perder valor con el tiempo.
Dentro
del ahorro informal encontramos formas de ahorro que no involucran el uso de
dinero en efectivo, y que comprenden bienes como joyas, artículos de consumo de
larga vida o ganado, los cuales pueden convertirse rápida y fácilmente en
efectivo y generalmente conservan su valor. Las tierras también representan
bienes en los que puede invertir y conservar sus ahorros. Son bienes que
conservan su valor pero representan menos liquidez que el ganado.
Una forma
de ahorro de este tipo consiste en el ahorro
en servicios básicos, mediante el cual se puede conseguir un excedente para
iniciar un plan de ahorro de dinero. Dentro de estas actividades, se encuentran
las pollas, ollas comunes, compras colectivas, entre otras alternativas de
ahorro.
Las
personas suelen utilizar estos mecanismos porque los consideran más accesibles,
baratos y cómodos que los formales, pues no necesitan manejar un monto mínimo
en la casa ni necesitan ir al banco para retirar sus ahorros.
Ahorro
formal .
Este
método o tipo de ahorro es aquel que se realiza en las instituciones financieras
como bancos, asociaciones de crédito, u otras instituciones que administren
dichos recursos. Los ahorros en estas instituciones financieras generalmente
están seguros y ganan intereses. Además, estas instituciones ofrecen una
variedad de cuentas de ahorro que se ajustan a diferentes necesidades
financieras. Sin embargo, los requisitos para abrir y mantener una cuenta,
tales como los depósitos mínimos, los cargos por uso de la cuenta y por los
retiros pueden resultar costosos. Estos requisitos son desventajosos si uno
efectúa depósitos o retiros pequeños y frecuentes. El horario limitado de
atención de los bancos puede dificultar el rápido acceso a su dinero en caso de
emergencia.
Ahorro
formal individual .
En el
caso de los mecanismos formales de ahorro, los bancos ofrecen varios
mecanismos, por ejemplo, las libretas de ahorro, seguros de vida o desempleo,
depósitos a plazo, fondos mutuos y ahorro previsional voluntario (APV).
Otras
instituciones que permiten ahorrar son: cajas de compensación, administradoras
de fondos mutuos, compañías de seguro, cooperativas de ahorro y crédito y
administradoras de fondos de pensión.
Estudios
realizados con jóvenes han demostrado que conocen superficialmente el concepto
ahorro, ya que, a la pregunta ¿usted ahorra actualmente? La respuesta fue sí,
pero las justificaciones distan bastante de lo que se esperaba identificar. Los
jóvenes identifican el ahorro como comprar productos en oferta, el pago en tres
cuotas precio contado o el contrato de planes telefónicos con más minutos por
menos costo. Todas estas respuestas representan medidas de ahorro
cortoplacistas, permitiendo identificar que el tema del ahorro a futuro no está
incorporado en el consciente de este grupo etario.
“La vejez
es una contingencia futura que hay que planear con la debida anticipación. La
vida moderna impide que las personas hagan ahorros. Siempre se dice en otro
momento lo haré. En realidad ese otro momento jamás llegará a menos que
nosotros mismos lo invitemos”
Si se
cotiza a un recién nacido a razón de $15.000 mensuales, hasta los 20 años,
habrá logrado acumular para su vejez $32.000.000 millones de pesos (a una
rentabilidad del 7% como afiliado voluntario en la AFP).
De
acuerdo a esto, sin hacer mayores esfuerzos, con aportes mensuales relativamente
bajos y alcanzables, es posible que los jóvenes se presenten al momento de la
jubilación en condiciones muy favorables.
Consejos
para ahorrar .
Una
práctica efectiva para lograr el ahorro, es aquel realizado al principio de
cada mes, separando una cantidad de dinero al momento de recibir el ingreso, el
mismo día, como si se tratara de un gasto más. Al convertir esto en un hábito,
puede servir para aumentar el bienestar de la familia, para estar preparado
ante imprevistos o emergencias, y para adquirir, sin endeudarse ni pagar
intereses, productos caros.
indicadores
|
9 puntos
|
6 puntos
|
3 puntos
|
Soporte
|
El trabajo se presenta en un tríptico, con diseño personalizado
(diferente a los demás trabajos).
Contiene el nombre de la alumna o del alumno y un título.
|
El trabajo se presenta en un tríptico, sin embargo el diseño no se diferencia de los demás trabajos, aunque
contiene el nombre y título.
|
El trabajo se diferencia en el diseño, al de los demás, pero el
soporte no corresponde a un tríptico.
Se evidencia el nombre y título.
|
Avance clase a clase
|
En todas las tres clases se evidencia avances, ya sea en el diseño ,
en el desarrollo de la opinión u otro aspecto, las cuales son visibles.
|
En dos clases se evidencia un desarrollo del trabajo.
|
Sólo en una clase la alumna o el alumno ha desarrollado el trabajo,
lo cual retrasa considerablemente el logro del objetivo.
( situaciones de licencia médica queda fuera de este indicador)
|
Información de apoyo
|
En el trabajo o durante la realización de este se evidencia apoyo de información fidedigna de tres fuentes
|
La alumna y el alumna presenta
menos de tres fuentes, ya sean dos o una.
|
En el trabajo no se evidencian fuentes.
|
Temática
|
La temática presenta una fundamentación coherente, la redacción
permite relacionar distintas ideas, ya sea mediante texto o en el uso de dos
imágenes.
|
La temática presenta, en su redacción, incoherencia o no se evidencia
la fundamentación.
Si bien cuenta con imágenes, pero estás no aportan a la comprensión
del tema
|
No existe un punto de vista. La información es copiada de alguna
fuente, por lo que sólo se remite a entregar datos , pero en ningún caso,
proponer, opinar o tomar partido de alguna idea.
|
Comentarios
Publicar un comentario